Aunque la cortesía final del QSO, para algunos, sea el 73 final, para otros es la dichosa QSL, y realmente la palabra QSL significa en “códigoQ” textualmente, según la situación:
En lenguaje coloquial quiere decir que de alguna manera tendremos que justificar ese acuse de recibo, es decir, la confirmación en algo tangible y material de que hemos hecho un QSO, y esa es la famosa“tarjeta” (conocida como tarjeta QSL o más simplemente “QSL”) que nos enviamos para justificar los QSO.
Entonces ¿cómo llevar a buen fin el tráfico de QSL?. Se han de tener en cuenta 3 puntos principales:
Intentaremos desglosar cada uno de estos 3 puntos lo mejor que sepamos:
1. Entender el lenguaje relacionado con la tarjeta QSL
Esto viene a cuento porque muchos colegas novatos y no tan novatos se preguntan qué significa lo que se les dice por las bandas en los QSO,así que para poder entender mejor lo que se nos dice tenemos que conocer lo que significa cada uno de los siguientes puntos:
2. Cómo preparar las QSL para que sean válidas para nuestro corresponsal o escucha
Una vez que ya sabemos cómo tenemos que enviar nuestra QSL para que se nos envíe la QSL de respuesta, tendremos que saber cómo preparar nuestras QSL para que sean válidas para nuestro corresponsal y no termine en la papelera antes de emitirnos la respuesta.
Las QSL han de ser de cartulina con un gramaje de papel de 200gr/m2, es el ideal, aunque puede ser más pesado pero no superior a 240 gr/m2, y unas dimensiones máximas de 14 x 9 cm pero que tampoco sean mucho más pequeñas, pues es tan malo que sean pequeñas como que sean grandes. Aunque pueden ser dobles, como si fuesen 2 QSL pegadas (típicas de grandes DX’pediciones), pero una vez dobladas no pueden ser mayores de esas dimensiones.
Las QSL por una cara pueden contener desde nada hasta un dibujo o una fotografía. Pero por la otra cara, que es la que nos ocupa, y a ser posible de lectura en apaisado (de lectura en posición vertical suelen ser QSL de origen japonés), han de contener, y TODOS en la misma cara, al menos los siguientes datos:
Nuestro indicativo: de forma visible y clara, porque no es bueno que nuestro corresponsal se pierda dentro de la QSL para saber quienes somos; podría terminar nuestra QSL en la basura antes de enviarno s respuesta.
Indicativo del corresponsal: de forma visible y clara, y a ser posible de forma destacada.
Vía: si es buró o directa no es necesario especificarlo; si es vía manager, poner el indicativo del manager en la misma cara que los demás datos, y que se vea bien, para que pueda llegar bien a su destino final.
Es recomendable poner también en la otra cara el indicativo del corresponsal o del manager, si lo tiene, para facilitar la labor de clasificación en el buró.
Fecha del QSO: para evitar los formatos sajón o latino, se pone con el mes en letras, 9-Oct-2006 o también Oct-9-2006; lo que no se puede poner es 9-10-2006, porque podría ser el 9 de octubre o el 10 de septiembre.
Hora del QSO: para evitar equívocos, siempre tiene que ser en hora UTC (hora universal), que es la misma para todos; en verano es 2 horas menos que la local de la España peninsular, y en invierno es 1 hora menos (o sea que en Canarias la hora local en invierno es la hora UTC).
Frecuencia o banda del QSO: esta suele ser en MHz, pero puede ser en metros. Así, lo más habitual es que si decimos frecuencia sea en MHz y si decimos banda sea en metros.
Modo del QSO: es la modalidad con la que hicimos el QSO. Suele ser SSB, FM, CW, RTTY, PSK31, etc. Hay un modo, que es el digital, que puede ser MGM (modo generado por máquinas), en el cual se incluyen todos los modos digitales.
Señal: es el reporte de señal que nosotros le enviamos al corresponsal durante el QSO, suele ser 59 ó 599, pero no tiene por qué ser ese obligatoriamente; es más, debería ser el reporte real.
Locator: es imprescindible para contactos vía satélite y en VHF/UHF y frecuencias superiores.
Otros datos que consideremos de interés: la zona CQ, la zona ITU, la provincia (si estamos en España, para el TPEA), el nº del municipio para el DME, si estamos en islas el nº DIE y el nº IOTA. Y todas las referencias necesarias para que nuestra QSL sea válida para todos los diplomas que existen, que hay cerca de 3.000 diplomas permanentes.
Los escuchas (SWL) merecen punto aparte, que nos envían su QSL y debemos ser corteses y contestarlas todas como deferencia por su reporte. La QSL para un escucha es prácticamente igual que para un radioaficionado con el que hayamos contactado, aunque con un par de diferencias, que son:
Además de todo lo que hemos visto antes, se ha de añadir en la QSL la estación con la que estábamos trabajando en el momento que la estación nos escuchó.
La QSL para los escuchas no lleva señal RST, puesto que no hablamos con ellos.
¿Cómo han de ir todos esos datos en la QSL? Es otro punto importante a tener en cuenta. Pueden ir impresos (de imprenta o por impresora) o podemos escribirlos nosotros a mano, pero estén como estén, han de cumplir los siguientes requisitos:
Sin enmiendas ni tachones.
Sin raspaduras ni correcciones.
Con limpieza y letra clara.
Si se emiten etiquetas, éstas tienen que ir verificadas, es decir estampadas con tinta de un sello de caucho y a ser posibles firmadas, de forma que el sello y la firma cojan parte tanto de la etiqueta como del papel circundante sobre el que está pegada, con lo cual validamos la etiqueta.
Hay que tener en cuenta que siempre es preferible que tiremos nuestra QSL a la basura porque esté mal, que, por no hacerlo, no le sea válida a nuestro corresponsal pues con ello, además de la pérdida de tiempo y de no servir nuestro trabajo para nada, damos mala imagen a nuestros corresponsales.
3. Cómo preparar las QSL para su envío
Por fin tenemos las QSL impresas pulcramente con todos los datos,verificadas y listas para ser enviadas, pero ¿cómo prepararlas para enviarlas?
Si es vía directa, en un sobre con nuestro remite y con suficiente franqueo para el destino a donde va y, como dije antes, con el IRC o el dólar dentro, aunque no siempre llegan a destino, y si llegan no siempre son respondidas, pero así es la vida. Se ha de tener en cuenta que para algunos países no se debe poner indicativo de radio por fuera del sobre.Quizás lo mejor sería no ponerlo para ninguno, pero hay colegas que sí les interesa que venga su indicativo en el sobre.
Si es vía asociación, aunque se pueden mandar como sea, no es lo correcto y por el bien de nuestro buró deben ir, si es posible, clasificadas por orden alfabético las españolas y clasificadas por países las extranjeras. Si son QSL dobles, deben ir dobladas, de forma que las dimensiones no excedan lo recomendado (14 x 9 cm), pues de lo contrario no cabrían en los casilleros donde se clasifican.
Una vez preparadas las QSL que vamos a enviar vía buró solo nos queda pasarnos por nuestra sección de URE y depositarlas en el lugar que tengamos destinado para ello, o entregarlas al responsable del buró,o enviarlas directamente a URE central y… a esperar las respuestas, que no serán todas, pero si no mandamos nuestras QSL seguro que serán menos aún.
Con todo este galimatías creo haber aclarado algo el tema de las QSL pero, si no es así, estoy QRV para lo que se os pueda ayudar en la isla de La Palma, en Canarias, o vía correo electrónico en ea8ik@ure.es
Nos oiremos en las bandas.
Cordiales 73 y felices DX.
Tomás – EA8IK
SWL EA-1472-URE