Las listas de solicitudes de diplomas o endosos en los que se acepta el certificado del presidente de sección, simplemente significan que han sido vistas las tarjetas QSL por éste; en ningún caso serán dadas como válidas hasta que el vocal de área no las chequee. El presidente de sección no está obligado a conocer las bases de los distintos diplomas de URE, por eso será el vocal de área quien al final tenga la última palabra para aceptar o rechazar, según las bases, cada diploma.
Si eres presidente de sección no podrás certificar tu propia lista; será cualquier otro miembro de tu junta directiva el que deba certificar la presentación de las tarjetas QSL (secretario, vicepresidente, etc.).
Aunque no sea obligatorio el envío de tarjetas para algunos de los diplomas de URE, desde esta vocalía aconsejamos el envío de las tarjetas QSL; así es más rápido y fácil de chequear, con lo cual se agilizan los trámites de la petición o endoso.
Antes de solicitar cualquier diploma o endoso, hay que consultar en la web de URE y ver qué versión de solicitud está en vigor y descargársela. A veces recibimos versiones que no están en vigor y nos causan verdaderos problemas a la hora de procesar la petición o endoso. También es muy importante no usar el copiar y pegar desde otras hojas de cálculo ni modificar las celdas; esto sí que causa problemas en el fichero y al final hay que repetirlo de nuevo porque no se puede tratar informáticamente, con la considerable pérdida de tiempo para todos.
En las solicitudes o endosos del DME hay que poner los indicativos correctamente. Normalmente cuando tenemos que poner /P ó /1,2,3… hay muchos errores y el programa los rechaza; pondré un ejemplo: si EA3GHZ se va a Zaragoza, no puede poner simplemente EA3GHZ/P, tendrá que poner EA3GHZ/2.
Forma de rellenar las tarjetas QSL
Desde hace muchos años, los mánagers veteranos vienen recordándonos, en artículos de revistas tipo QST, CQ, CQ-DL, etc., que toda QSL debe firmarse; o sea, lo explicaré de varias maneras: toda QSL debe rellenarse con los datos mínimos para que al menos sirva al corresponsal para diplomas y que aparezca en ella la información básica, aunque cuantos más datos mucho mejor, pero obligatoriamente debe consignarse el indicativo al que se confirma, fecha, hora, banda, modo y señales. Todo, si se escribe a mano, con letra bien clara y al terminar de rellenar la QSL hay que firmar o timbrar con un sello, bien sea escrito a mano o etiquetas, o impresas desde el ordenador. Recordad: una QSL es la confirmación de un QSO; si esto no va firmado, esa QSL no vale para nada (depende de mánagers), pero lo adecuado es que sea así como indicamos; una QSL sin firmar no vale nada.
No quiero extenderme en ello, si tenéis más dudas consultar en la web de URE en: http://www.ure.es/principal/2013-07-03-10-03-12/2013-07-03-09-29-18.html el estupendo artículo de Tomás EA8IK, allí lo explica correctamente, sabios consejos.
A los que hacéis activaciones en fin de semana, lo mismo; cuando rellenéis vuestras QSL hacerlo de manera correcta y clara, poner vuestro indicativo correctamente, como EA3GHZ/2, o EA3GHZ/P si se opera en portable desde el mismo distrito, pero NUNCA, insisto NUNCA pongáis EA3GHZ/P/2, ESO NO SIRVE DE NADA y hacemos un ridículo espantoso. Veo casi todos los fines de semana este tipo de anuncio en los clusters; chicos y chicas, al poner el símbolo de portable (/) ya estamos diciendo eso, que estamos en otro sitio distinto al habitual, o sea, portable.
La forma reglamentaria de indicar que estamos en portable en otro distrito es EA3GHZ/2. Pero si estáis en otra entidad (país), yo aconsejo lo que a mí me han aconsejado desde medio mundo, primero el prefijo de donde estás, como por ejemplo FS/EA3GHZ. Si habláis con los americanos os lo dirán al revés, primero yo y luego los demás, o sea, EA3GHZ/FS. Personalmente opino: primero el lugar donde estás, ya por cortesía, y no para liarla, no hace falta ser ¡yo, yo y más yo! Además, así es como lo establece la CEPT para cuando viajamos a países que aceptan la licencia CEPT.
Después, las referencias que activéis, con letras claritas. Si lo hacéis a mano, por el tema del ahorro de QSL y tal, igual, recalcad donde estáis para que no se mezcle con lo demás, y en el caso del DME con el CP (código postal).
Si ponéis etiquetas, lo mismo, verificarlas, certificarlas; recordad que es para evitar fraudes. Es como un talón bancario, si no lo firmas, a ver quién lo cobra. Os lo recuerdo de nuevo, estamos confirmando nosotros un QSO.
Otro caso curioso: muchos de vosotros utilizáis las QSL que vende la URE, estupendo, pero tened en cuenta lo anterior, aunque sea pegando una etiqueta encima con los datos o simplemente a mano, pero firmadlas y rellenadlas de manera muy clara, y cuantos más datos mejor para el corresponsal. Si no, muchas de ellas simplemente acaban en la basura. No sirven para nada. Cuántas he visto desde que soy el mánager de diplomas de HF que vienen con sólo el indicativo de uno y se lo confirma a otro, no aparece ni nombre, ni municipio, dirección, ni QTH locator, ni provincia, nada, sólo el indicativo; ¡hombre!, y encima sin firmar ni verificar. Puede uno mismo coger una de esas QSL en blanco y, mira por dónde, me voy confirmando todo lo que quiero.
Si tenéis cualquier otra duda, poneros en contacto con nosotros en diplomas@ure.es y con mucho gusto os ayudaremos o aconsejaremos.
Espero estos consejos ayuden a los recién llegados y a los veteranos que hacen esos fallitos, pues lo dicho, hay que verificar las QSL.
QSL
Una tarjeta QSL es más que un trozo de papel, cartón o cartulina; es una tradición que se inicia en los primeros tiempos de la radioafición, ya por ello debemos seguir utilizando ese sistema de confirmación, sólo por cultura y respeto de lo que es. Además, nos sirven para mucho más que para un diploma X, nos sirven para recordar, coleccionar y entretenernos. Son historia de la radio y debemos hacer el uso que siempre se ha hecho y siempre se hará.
Unos le damos un muy buen trato y respeto, incluso me atrevo a decir las queremos, nos emocionamos con ellas, saber de dónde vienen, con lo difícil y caro que son de conseguir en algunos casos. ¡Ojo! que no nos las doblen ni arruguen… Y otros, con todo el respeto del mundo, las chequean para tal y tal diploma y luego las tiran a la basura.
Claro, si no sirven para nada más, pero bueno, a los más jóvenes y novicios, personalmente desde estas líneas os animo a que las tratéis bien, las miméis y las coleccionéis, vais a ver después de 20 ó 30 años, al mirar ese álbum o caja de QSL, qué divertido es, cuántos recuerdos.
Sobre todo hay que tener respeto a todo tipo de tarjeta, tanto las de color, dobles y tal, como las simples a una tinta o a mano. Todas son válidas, nunca sabemos las condiciones de cada corresponsal, no todos pueden permitirse el lujo de QSL a todo color, aunque tal y como están las cosas, las QSL en cualquier imprenta que se dedique a ello están muy bien de precio.
Juan Carlos Barceló, EA3GHZ
Vocal de Diplomas de HF de URE