Excursiones y actividades

DIA
6

Visita guiada a Ponferrada.

La visita se iniciará a las 10:30 de la mañana, saliendo del Hotel Ponferrada Plaza.

CastilloCastillo Templario de Ponferrada.- Es el castillo Templario más importante del Noroeste de la península. Hacia finales del siglo XII los reyes leoneses lo encomiendan a los templarios con el fin de custodiar el paso del Sil a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago.

Disuelto el Temple en 1312, el castillo pasa por diversos dueños: la propia corona y destacadas familias señoriales, que engrandecen el conjunto, para luego caer en el abandono. Los siglos XIX y XX fueron nefastos.
Muros y pabellones fueron derribados en guerra y en tiempos de paz, unas veces para hacer otras casas y hasta para construir campos de deporte.

Museo de la Radio.- El museo cuenta con la colección de receptores de radio de Luis del Olmo siendo esta una de las más completas de España. A través de su extraordinaria colección (200 aparatos), el visitante puede conocer la evolución técnica y estética de estos aparatos, desde los primeros receptores de galena hasta los pequeños transistores de la década de los setenta o la radio digital de última generación.

Otra zona típica de Ponferrada es la calle del reloj, con la torre (resto de las murallas), el viejo convento de Concepcionistas, de aire austero, y la antigua cárcel, hoy Museo del Bierzo, en el que se puede repasar la historia de la zona, con elementos de diversas épocas, desde la prehistoria a la actualidad.

Estamos en el casco viejo de la población. En la Plaza de la Encina En ella se sitúa la basílica de la Encina, donde está la imagen de la popular patrona de la comarca. La Virgen de la Encina –como muchas otras imágenes de origen medieval- está vinculada a una leyenda. Parece que estaba escondida en el tronco hueco de una encina y apareció allá por la época templaria, cuando se fue a talar el árbol.

 

Visita libre a Astorga, pudiendo visitar:

CatedralLa Catedral de Santa María.- Fue iniciada su construcción siendo Obispo D. Álvaro Osorio y Guzmán (1440-1463), quien expidió una bula en 1444 por la que se pone de manifiesto el acuerdo del Cabildo para empezar las obras de remodelación de la antigua catedral románica.

La cabecera, englobada en lo que muchos autores consideran como gótico florido español, recuerda las catedrales de Sevilla o Salamanca.

Cuanto más se acerca uno a la fachada principal, queda más patente la presencia de nuevos estilos arquitectónicos que llevan la obra hasta la fachada barroca realizada por Pablo Antonio Ruiz a partir de 1708 sobre la anterior románica. La exuberante decoración recoge cinco escenas de la vida de Cristo.

Las dos torres están unidas a la fachada de tal forma que son en el interior sendas capillas abiertas a la nave lateral. La torre vieja tiene fecha de 1678, y fue afectada por el terremoto de Lisboa (1775), por lo que su finalización no se produjo hasta 1965. La torre nueva, de color rosáceo está fechada en 1692, y no se concluyó hasta 1704.

En el interior, lo que primero nos llama la atención es el retablo mayor obra de Gaspar Becerra. El escultor colaboró en la mitad del siglo XVI con los italianos Vasari y Valterra, además de moverse en la órbita de Miguel Ángel.

Al otro lado de la vía sacra, se encuentra el coro. Comenzó a construirse en el año 1515, conociéndose únicamente el nombre del entallador: Juan de Colonia.

PalacioEl Palacio Episcopal.- El primitivo Palacio fue construido en tiempos de Doña Urraca, quien donó al Obispo Don Pelayo en 1120, un solar dentro del recinto de las murallas. Años más tarde, don Nuño, el prelado don Álvaro Osorio y don Mariano Breznes Arredondo readaptaron sucesivas veces el edificio hasta que se incendia dos meses después de la toma de posesión del obispo don Juan Bautista Grau y Vallespinós. Con él se comenzaron las gestiones para reedificar la residencia episcopal, y finalmente contrata en 1887 a su paisano Antonio Gaudí para realizar el actual palacio.

Durante el mandato del obispo Grau, se construyeron las dos primeras plantas hasta el piso noble. A su muerte sólo quedaba por rematar el último piso y cerrar los tejados. Sin embargo, su desaparición provocó el desencanto de Gaudí y, sobre todo, el inicio de fuertes disensiones con la nueva Junta Diocesana. En consecuencia, en ese año de 1893 se paralizan las obras.

Hasta la llegada del obispo asturiano don Julián de Diego y Alcolea no se van a reemprender de forma continuada. Para poder proseguir, contrató a Ricardo García de Guereta quien, de forma más sencilla pero muy ajustada a los planos iniciales, termina el Palacio. A su vez, se contratan decoradores para los interiores, siendo de destacar el fresquista Fernando Villodas; el vidriero francés José Maumejean; y el escultor Enrique Marín.

En 1913 fue consagrada la capilla, y al año siguiente Guereta abandona la dirección. Sería en 1956 con el nombramiento del obispo Castelltort, cuando se reemprendan de forma definitiva las obras de culminación. El Palacio fue terminado ya en 1961, con el obispo González Martín.

Otras visitas.- El Ayuntamiento, Museo Catedralicio, Museo de los Caminos, Museo del Chocolate, Museo Romano, Museo de la Semana Santa, la Casa de Leopoldo Panero, la Casa Granel, el Puente de Valimbre y la Ruta Romana con el Foso, las Termas, el Foro, etc.

DIA
7

 

DIA
8

Las Médulas

Las Médulas

En este paisaje cultural se combinan los impactantes contrastes de colores de sus protagonistas naturales con el hecho de ser la mina de oro, a cielo abierto, más extensa del Imperio romano. Este peculiar entorno natural de gran belleza, producto de la acción humana, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. Los restos de los trabajos fascinan al visitante que descubre de nuevo que el ingenio humano es capaz de desafiar los retos más impensables. La explotación requirió una importante infraestructura hidráulica que hoy se puede contemplar en parte-llegó a nuestros días porque está excavada en roca- y que, proviene de montañas más altas, aportaba un caudal regular de agua que era decisivo para las tareas de demolición, lavado y retención del oro en polvo que contenía el gran conglomerado derruido formado por arcilla y cantos rodados. El Paisaje se transformó profundamente. Los romanos crearon un entorno diferente al que existía hasta entonces. Entre otros cambios, provocaron que el arrastre de materiales taponara la salida natural de aguas del valle dando lugar al Lago de Carucedo, que restos del agua crearan lagunas como el lago Somido y que los castaños poblaran la zona para alimentar a sus moradores hasta nuestros días.